Sobre la revista
Enfoque y alcance
Objetivos:
- Difundir trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, una vez que cumplan los criterios de calidad científica requeridos.
- Publicar artículos relacionados con investigaciones empíricas, informes de desarrollo tecnológico, propuestas de modelos e innovaciones, productos de la elaboración de tesis de grado y posgrado siempre que sean un aporte para el campo de la ciencia y tecnología, así como selectas revisiones del estado del arte (state-of-the-art).
- Promover el desarrollo científico y tecnológico a través de la divulgación de trabajos originales e inéditos escritos en español e inglés; es decir no pueden haber sido publicados a través de ningún medio impreso ni electrónico.
Alcance de la Revista
INGENIUS publica contribuciones originales en materia de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ciencias de la Computación y su integración en lo que actualmente se conoce como Mecatrónica, así como áreas afines: Automatización, Control, Domótica, Robótica en sus diferentes ámbitos de acción y todas aquellas disciplinas conexas interdisciplinarmente con la línea temática central.
Está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y público en general que trabajan en desarrollo e innovación de sistemas, productos y procesos en donde la sinergia de las Ingenierías se consolida; profesionales en las áreas de la Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Computación y actualmente Mecatrónica se sirven de los aportes publicados para dar soporte y desarrollar nuevas investigaciones, innovación de productos y desarrollo de tecnología que permite favorecer y cubrir las necesidades industriales y de la sociedad en general.
Proceso de evaluación por pares
Todo artículo será sometido a un riguroso proceso de arbitraje; la evaluación del artículo se hará conforme a criterios de originalidad, pertinencia, actualidad, aportes, rigurosidad científica y cumplimiento de las normas editoriales establecidas.
Por tratarse de una publicación arbitrada, el Consejo Editorial aprueba su publicación en base al concepto de pares especializados. La recepción de un documento no implica compromiso de publicación.
Una vez que el manuscrito ha sido receptado en OJS se realiza una primera comprobación por parte del equipo editorial de los siguientes puntos:
- La temática se encuentre en concordancia con los criterios de la revista.
- Debe tener la estructura IMRDC.
- Debe estar en el formato de la revista INGENIUS.
- Debe utilizar la forma de citación de la IEEE.
- Todas las referencias bibliográficas deben estar citadas en el texto del manuscrito al igual que las tablas, figuras y ecuaciones.
- El manuscrito es original, para esto se utiliza un software para determinar plagio.
Los revisores, a su vez, también deben cumplir con el formulario de revisión y el código ético de revisores.
La comprobación antes descrita puede llevar hasta 4 semanas.
Si alguno de los puntos anteriores no está completo o existe inconsistencia, se enviará un correo al autor para que realiza las correcciones solicitadas.
El autor realizará las correcciones y enviará nuevamente la contribución a través de un mail como respuesta a la notificación y también cargará el manuscrito corregido en archivos complementarios del OJS.
El equipo editorial verificará que las correcciones solicitadas han sido incorporadas, si cumple, el manuscrito iniciará la segunda parte del proceso y podrá ser seguido por el autor a través de OJS, caso contrario se notificará al autor y se archivará el manuscrito
La segunda fase del proceso consiste en la evaluación bajo la metodología de pares ciegos (doble-blind review), en los que se incluyen expertos nacionales y extranjeros considerando los siguientes pasos:
- El editor asigna dos o más revisores para el artículo.
- Una vez revisado el artículo, los revisores remitirán el informe de la evaluación, con uno de los siguientes resultados.
- Publicable
- Publicable con cambios sugeridos
- Publicable con cambios obligatorios
- No Publicable
- El editor una vez recibida la evaluación por parte de los revisores analizará los resultados y determinará si el artículo es aceptado o negado.
- Si el artículo es aceptado se notificará al autor para que realice las correcciones en caso de ser requeridas y se continuará con el proceso editorial correspondiente.
- Si el artículo es negado se notificará al autor y se archivará el manuscrito
- En los dos casos anteriores se enviará el resultado de la evaluación de los reviso-res y sus respectivas recomendaciones
La segunda fase del proceso dura 4 semanas como mínimo, luego de transcurridas las mismas se notificará al autor dando instrucciones para continuar con el proceso.
Política de acceso abierto
«INGENIUS» es una revista de acceso abierto enteramente gratuita para lectores y autores que favorece la reutilización y el auto-archivado de sus artículos en bases de datos, repositorios, directorios y sistemas de información internacionales. En este sentido, «Ingenius» cuenta con una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual y se encuentra incluida en el directorio de Acceso Abierto DOAJ. La revista solo conserva los derechos de publicación de las obras, tanto de la versión impresa como las digitales.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en la Revista «INGENIUS» están sujetas a los siguientes términos:
1.1. La Universidad Politécnica Salesiana (RUC: 0190151530001) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Ecuador, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
1.2. La publicación otorgará a cada artículo un Digital Object Identifier (DOI). Ejemplo:
Oñate, L. y Ordóñez, J. (2016), «Detector de bordes de imágenes usando un microcontrolador arm». Ingenius N.º 16, (Julio – Diciembre). Pp. 30 – 35. ISSN:1390-650X. https://doi.org/10.17163/ings.n16.2016.04
2. Política de Acceso Abierto
2.1. «Ingenius» es una revista de Acceso Abierto, disponible en acceso libre (open Access) sin restricciones temporales, y se encuentra incluida en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (Directory of Open Access Journals – DOAJ).
2.2. Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales. Color Sherpa/Romeo: Azul.
3. Derecho de los lectores
3.1. Los lectores tienen el derecho de leer todos nuestros artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
4. Publicación automática
«INGENIUS» hace que sus artículos estén disponibles en repositorios confiables de terceros (p.ej. Redalyc, Latindex, repositorios institucionales…) inmediatamente después de su publicación.
5. Archivado
Esta revista utiliza diferentes repositorios nacionales como internacionales donde se aloja la publicación, tales como Redalyc, Latindex, Dialnet, REDIB… El repositorio Portico y el Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) archivan digitalmente y garantizan a su vez la indización.
6. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad
El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite además la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos, tanto de las publicaciones completas, como su segmentación por artículos, se encuentran disponibles en abierto en formatos HTML, XML, pero también en PDF, E-Pub e ISSUU, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
Código de ética
«Ingenius» como publicación que busca la máxima excelencia internacional, se inspira en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido tanto a editores como a revisores y autores.
Compromisos de los autores
- Originalidad y fidelidad de los datos: Los autores de originales enviados a «Ingenius» atestiguan que el trabajo es original e inédito, que no contiene partes de otros autores o de otros fragmentos de trabajos ya publicados por los autores. Además confirman la veracidad de los datos, esto es, que no se han alterado los datos empíricos para verificar hipótesis.
- Publicaciones múltiples y/o repetitivas: El autor no debe publicar artículos en los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica o cualquier otra publicación de carácter o no académica. La propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es considerada una práctica éticamente incorrecta y reprobable.
- Atribuciones, citas y referencias: El autor debe suministrar siempre la correcta indicación de las fuentes y los aportes mencionados en el artículo.
- Autoría: Los autores garantizan la inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo. Al mismo tiempo se ha jerarquizado el orden de aparición de los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.
- Acceso y retención: Si los miembros del Consejo Editorial lo consideran apropiado, los autores de los artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de tiempo después de la publicación y posiblemente hacerse accesible.
- Conflicto de intereses y divulgación: Todos los autores están obligados a declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los autores también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de los que surge el artículo de la investigación.
- Errores en los artículos publicados: Cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar a los editores de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para listar las correcciones pertinentes en la parte inferior del mismo artículo (siempre en nota al margen, para no alterar la publicación).
- Responsabilidad: La responsabilidad del contenido de los artículos publicados en «Ingenius» son exclsuivas de los autores. Los autores se comprometen también a que se ha realizado una revisión de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado, teniendo presente de forma plural las diferentes corrientes del conocimiento.
Compromisos de los revisores
- Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento que ayuda a los editores para tomar decisiones sobre los artículos propuestos y también permite al autor mejorar la calidad de los artículos enviados para su publicación. Los revisores asumen el compromiso de realizar una revisión crítica, honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.
- Respeto de los tiempos de revisión: El revisor que no se sienta competente en la temática a revisar o que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado, deberá notificar de inmediato a los editores. Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el menor tiempo posible para respetar los plazos de entrega, dado que en «Ingenius» los límites de custodia de los manuscritos en espera son limitados e inflexibles por respeto a los autores y sus trabajos.
- Confidencialidad: Cada manuscrito asignado debe ser considerado como confidencial. Por lo tanto, estos textos no se deben discutir con otras personas sin el consentimiento expreso de los editores.
- Objetividad: La revisión por pares debe realizarse de manera objetiva. Los revisores están obligados a dar razones suficientes para cada una de sus valoraciones, utilizando siempre la plantilla de revisión. Los revisores entregarán un informe crítico completo con referencias adecuadas según protocolo de revisiones de «Ingenius» y las normativas públicas para los revisores; especialmente si se propone que el trabajo sea rechazado. Están obligados a advertir a los editores si partes sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra publicación.
- Visualización de texto: Los revisores se comprometen a indicar con precisión las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas por el autor. El revisor también debe informar a los editores de cualquier similitud o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.
- Anonimidad: Para garantizar que el proceso de revisión sea lo más objetivo, imparcial y transparente posible, la identidad de los autores se suprimen antes de ser enviados los trabajos a revisión por pares. Si se da el caso de que por alguna causal se ha visto comprometida la identidad de los autores, sus filiaciones institucionales o algún otro dato que ponga en riesgo la anonimidad del documento, el revisor debe notificar de inmediato a los editores.
Compromiso de los editores
- Decisión de publicación: Los editores garantizarán la selección de los revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles. «Ingenius» opta por seleccionar entre 2 y 3 revisores por cada trabajo de forma que se garantice una mayor objetividad en el proceso de revisión.
- Honestidad: Los editores evalúan los artículos enviados para su publicación sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión política de los autores.
- Confidencialidad: Los editores y los miembros del grupo de trabajo se comprometen a no divulgar información relativa a los artículos enviados a la publicación a otras personas que no sean autores, revisores y editores. Los editores y el Comité Editorial se comprometen a la confidencialidad de los manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso.
- Conflicto de intereses y divulgación: los editores se comprometen a no utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito del autor.
- Respeto de los tiempos: Los editores son responsables máximos del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados. Se comprometen fehacientemente a cumplir los tiempos publicados (máximo de 60 días en la estimación/desestimación desde la recepción del manuscrito en la Plataforma de Revisión) y máximo 150 días desde el inicio del proceso de revisión científica por expertos).
«Ingenius» se adhiere a las normas de código de conductas del Committee on Publication Ethics (COPE):
http://publicationethics.org/resources/code-conduct
Políticas Antiplagio
Todos los manuscritos sometidos a revisión en «Ingenius» son inspeccionados por una disciplinada política antiplagio que vela por la originalidad de los artículos. Para ello se utilizan distintos servicios especiales como el sistema Turnitin, que analiza los textos en busca de coincidencias gramaticales y ortotipográficas, lo que garantiza que los trabajos sean inéditos y asegura cumplir con los estándares de calidad editorial que avalen producción científica propia.
Asimismo, «Ingenius» pone a disposición de autores y revisores, así como de la comunidad científica, un conjunto de herramientas específicas en la detección del plagio: Grammarly, Plagium, Copionic, WriteCheck, PaperRater, Plagarisma.net, Viper Plagarism Scanner o CrossCheck. Se trata de un conjunto de interfaces de libre acceso y de pago, que supervisan la originalidad del cualquier manuscrito y permiten controlar el plagio.
Sponsors
La Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), en su afán por contribuir a la excelencia científica de la comunidad académica nacional e internacional patrocina y mantiene seis publicaciones científicas periódicas en diversas áreas y disciplinas del conocimiento, a saber:
RETOS: REVISTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS |
«Retos» es una publicación científica bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, editada desde enero de 2011 de forma ininterrumpida, con periodicidad fija semestral (1 de abril y 1 de octubre), especializada en Desarrollo y sus líneas transdisciplinares como Administración Pública, Economía Social, Marketing, Turismo, Emprendimiento, Gerencia, Ciencias Administrativas y Económicas, entre otras. |
UNIVERSITAS: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS |
«Universitas» es una publicación científica bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, editada desde enero de 2002 de forma ininterrumpida, con periodicidad fija semestral, especializada en Ciencias Sociales y Humanas y sus líneas interdisiplinares: Sociología, Antropología, Psicología Social, Desarrollo Social, Comunidades, Estudios Latinoamericanos, Procesos Sociopolíticos, entre otras. |
ALTERIDAD: REVISTAS DE EDUCACIÓN |
El objetivo de “Alteridad” es contribuir, desde el contexto iberoamericano, a la socialización y debate de la producción académica en el ámbito de la Educación, en las siguientes líneas: Currículo y Culturas, Políticas Educativas y Formación Docente, Evaluación Educativa, Educación y Tecnologías, Educación Especial e Inclusiva, y la Educación en relación con las demás Ciencias Sociales. |
SOPHIA: COLECCIÓN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN |
El objetivo de Sophia es teorizar la educación desde un punto de vista filosófico, con datos de la psicología individual y colectiva, de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, de la sociología, de la cultura y del desarrollo de las ciencias empíricas, para renovar, actualizar y articular mejor el nivel conceptual, procedimental y experiencial de las ciencias de la educación. |
LA GRANJA: REVISTA DE CIENCIAS DE LA VIDA |
La Granja (pISSN: 1390-3799, eISSN: 1390-8596) es una revista internacional, física y electrónica, bilingue, y de frecuencia semestral dedicada a la publicación de artículos científicos originales previa aceptación y revisión por pares académicos o árbitros científicos. La Granja es una revista dedicada a estudios relacionados con ciencias químicas, biológicas, ambientales, de la salud, agronómicas, pecuarias y veterinarias. |
INGENIUS: REVISTA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
Publicación dedicada a estudios relacionados con las ciencias de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Ciencias de la computación, los aportes también se integran en lo que actualmente se conoce como Mecatrónica. |
Historial de la revista
En el año 2007 la Universidad Politécnica Salesiana considerando el aporte científico y tecnológico que la comunidad universitaria realizaba en el ámbito de las Ingenierías y las Ciencias exactas, y que en muchos de los casos no era dada a conocer, crea la Revista de Ciencia y Tecnología INGENIUS.
Las contribuciones recibidas en los primeros números fueron afianzando la calidad y rigor científico requiriendo reestructurar los procesos para garantizar aspectos como la revisión de pares ciegos y la consolidación de una estructura científica de los manuscritos de tal manera que cumplan con los criterios requeridos y que los aportes estén alineados con los criterios científicos reconocidos a nivel mundial; es por esto que durante el año 2009 se deja de publicar la revista, pero para octubre del 2010 se retoma la publicación y progresivamente se van complementando todos los elementos requeridos.
Actualmente la revista tiene una periodicidad semestral, publica dos números en los meses de enero y junio; se encuentra indizada en Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Web of Science, el catálogo LATINDEX, Sistema Regional de información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, forma parte del Directory of Open Access Journals-DOAJ, pertenece a la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB, Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe,España y Portugal, REDALYC, además conforma la Matriz de Información para el Análisis de Revistas, MIAR y está siendo evaluada en mediano plazo para pasar a formar parte de SCOPUS.
Utiliza los sistemas antiplagio académicos TURNITIN y CROSS_CHECK; los artículos cuentan con Digital Object Identifier (DOI); es una Publicación de tipo Open Access con licencia Creative Commons; las políticas copyright y de uso post print, se encuentran publicadas en el Repositorio de Políticas de Autoarchivo SHERPA/ROMEO, el proceso editorial se gestiona a través de Open Journal Systems (OJS) y para la aceptación de los artículos se realiza revisión por pares científicos (peer review) para lo cual cuenta con un equipo editorial y un equipo revisor de reconocimiento mundial.