Elaboración de la fibra de cabuya en tejido plano como matriz de refuerzo para la construcción de un retrovisor
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
La Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento / No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Ecuador: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.
Referencias
[2] D. J. Moreano Moreano and D. A. Zambrano Romero, “Diseño y construcción de parachoques delantero y posterior de un vehículo chevrolet optra año 2008 a partir de fibra natural de la planta de abacá,” 2016. [Online]. Available: https://bit.ly/2BuYpid
[3] O. A. Jiménez Arévalo, M. A. Sánchez-Soto, and M. Trujillo Barragán, “Impacto de baja energía en un compuesto almidón-fibra natural,” in XV Congreso Internacional anual de la SOMIM Sonora. México, 2009, pp. 690–695. [Online]. Available: https://bit.ly/3eMDPrO
[4] H. Iza, L. Quiroz, and F. Salazar, “Aplicación de fibra de yute en la construcción de carrocerías para vehículos fórmula SAE,” Revista: Energía y Mecánica, Innovación y Futuro, vol. 1, no. 4, pp. 102–111, 2015. [Online]. Available: https://bit.ly/36YdiFx
[5] A. Morales, D. Valenzuela, T. Lozano, and M. Ponce, “Materiales reforzados de poliolefinas recicladas y nanofibras de celulosa de henequén,” Revista Iberoamericana de Polímeros, vol. 12, no. 5, pp. 255–267, 2011. [Online]. Available: https://bit.ly/2Y1sayy
[6] V. Guerrero, J. Dávila, S. Galeas, P. Pontón, N. Rosas, V. Sotomayor, and D. Valdivieso, Nuevos materiales: Aplicaciones estructurales e industriales. Imprefep, 2011. [Online]. Available: https://bit.ly/3gU6Tjg
[7] S. Aguilar, J. Ramírez, and O. Malagón, “Extracción de fibras no leñosas Cabuya (Furcraea andina Trel.) y banano (Musa Paradisiaca L.) para estandarizar un proceso tecnológico destinado a la elaboración de pulpa y papel,” Revista Iberoamericana de Polímeros, vol. 8, no. 2, pp. 89–98, 2007. [Online]. Available: https://bit.ly/2XW6LHh
[8] H. G. Villacís Salazar, “Obtención de materiales compuestos híbridos de matriz poliéster reforzados con fibra de vidrio y abacá mediante estratificación,” 2011. [Online]. Available: https://bit.ly/306jQjF
[9] S. Kalia, B. S. Kaith, and I. Kaur, Cellulose Fibers: Bio–and Nano–Polymer Composites. Springer, Berlin, Heidelberg, 2011. [Online]. Available: https://doi.org/10.1007/978-3-642-17370-7
[10] F. R. Delgado Arcentales, S. G. Galeas Hurtado, and V. H. Guerrero Barragán, “Obtención de materiales compuestos híbridos de matriz poliéster reforzada con fibra de coco y de vidrio para la elaboración de tableros,” Revista Politécnica, vol. 33, no. 1, 2014. [Online]. Available: https://bit.ly/3gMfO66
[11] A. Mohanty, M. Misra, and L. Drzal, Natural fibers, biopolimers and biocomposites. CRC Press, 2005. [Online]. Available: https://bit.ly/3gPyzpk